¿Sabías que los pallares son peruanos?
¿Y que existen unos pallares blanquinegros llamados moches?
Al igual que el pallar blanco, su nombre científico es Phaseolus lunatus. Empezó a ser domesticado hace ya más de 10 000 años en la costa norte del Perú y fue representado gráficamente en los ceramios de la cultura Mochica, Paracas, etc.
Este pallar es patrimonio cultural de los peruanos, representa el largo desarrollo cultural de lo que ahora somos.
Mucho más antes que los Incas, loa Mochicas o Chimúes lo llamaban PEGYEK o PAJEK, que significa en lengua muchik, "Noble guerrero moche".
Los Incas lo llamaban PALLARCOY, que significa "acción de recoger tenazmente".
Según Rafael Larco los diversos pallares punzograbados o pintados contenían mensajes y correspondían a un tipo de escritura de los Mochicas, que él denominó "escritura pallariforme".
Según Rafael Larco los diversos pallares punzograbados o pintados contenían mensajes y correspondían a un tipo de escritura de los Mochicas, que él denominó "escritura pallariforme".
Son bellos, representan la dualidad:
No hay comentarios:
Publicar un comentario