domingo, 11 de septiembre de 2016

Se viene "Aia Paec y los hombres pallar"

De la escritora peruana Carmen Pachas Piélago.

Iniciaremos los ensayos para representar en el escenario el cuento "Aia Paec y los hombres pallar".
Hermoso cuento que trata del origen de los pallares moche y de la importancia de ser agradecidos con nuestro Creador.
Ya se han inscrito varios estudiantes de secundaria para este nuevo reto.
La autora ya confirmó su presencia en Tacna, Perú.







 

Consumo de alimentos proteicos y estado nutricional de los estudiantes de la IE SJFYA 40

La promoción del consumo de legumbres continúa en Tacna.

Participamos con este proyecto en la Feria de Ciencias Eureka 2016 organizada por la Ugel Tacna.

El viernes 09 de setiembre del 2016 el equipo de investigación de cuarto grado de secundaria participó  de manera organizada, dando a conocer los resultados de la encuesta sobre el consumo de carnes y legumbres y sobre el estado nutricional de los 77 estudiantes que colaboraron y aceptaron que se les realice mediciones antropométricas: peso, talla y circunferencia de cintura para calcular su IMC (índice de masa corporal) y determinar si están  dentro de los valores normales, con delgadez, sobrepeso u obesidad. Si presentan riesgo o no de sufrir una enfermedad cardiovascular.

La feria se realizó en el colegio particular CIMA.
Los expositores fueron los estudiantes: Ruth Peña y Carlos Marca, guiados por la asesora del trabajo de investigación descriptiva, la prof. de CTA: Lidia Llanos.
El equipo de investigación además estuvo integrado por Audri Hilari (quien diseñó y elaboró el hermoso tríptico), Gianella Velásquez, Fernando Esteban, Mirian Zapana y Daniel Jiménez, quienes realizaron la parte de las mediciones, tabulación de datos de la encuesta y de las mediciones, además de la elaboración de los murales.

Muchos días de jornadas largas, tuvieron una recompensa, ocupar el tercer lugar en esta II etapa de la FENCYT 2016.

Fuimos felicitados por los señores miembros del jurado evaluador, quienes también accedieron a ser evaluados para conocer su estado nutricional.
Una experiencia valiosa.

Llevamos muestras de todas las legumbres (aproximadamente quince) que tenemos en Tacna, también dimos a conocer los beneficios de consumir legumbres frente al consumo de carnes rojas, mmmm la ensalada de pallares y porotos castilla, estaba deliciosa.

Gracias al equipo directivo por el apoyo con la impresión de trípticos, movilidad, refrigerio y el almuerzo.
Aquí algunas fotos de este día:










martes, 26 de julio de 2016

Nuestra Feria Gastronómica de Legumbres 2016

Y llegó el día "D". 
Hoy martes 26 fue nuestra gran feria  gastronómica, llamada "Una buena costumbre, comer legumbres".
Participaron todos los estudiantes de secundaria, distribuidos en 76 estands con diversas comidas preparadas con legumbres, como ensalada de garbanzos, guiso de pallares, crema dulce de garbanzos, albóndigas de lentejas, alubias con tomate, dulce de pallar, empanada de legumbres, budín de lentejas y chocolate, helado de pallares, picante de lentejitas, ceviche de tarwi, falafel de garbanzos, etc.

Algunos mostraron sus cultivos de legumbres.

Otros estudiantes, las muestras de semillas.

Un equipo se encargó de promover los pallares moche.

Nuestro colegio abrió sus puertas para recibir a la población tacneña.









INVITACIÓN A FERIA GASTRONÓMICA DE LEGUMBRES.

El día esperado se acerca y hay que invitar a la población, entonces a preparar los afiches.



domingo, 24 de julio de 2016

Germinación de pallares

Phaseolus lunatus:

Es el nombre de los pallares, las legumbres de mayor tamaño de todas. Es de origen peruano y nuestros estudiantes las están cultivando, iniciando primero con el proceso de germinación.

Germinar es facilitar las condiciones para que despierte la vida que duerme en cualquier semilla. Germinadas, las semillas son de los alimentos más nutritivos que conocemos. Se comen tal cual, en ensaladas o como ingredientes de mezcla en la preparación de cualquier plato.

Al germinar, las semillas incrementan su capacidad nutritiva, están llenas de energía y además son fácilmente asimilables por el organismo. Esto se debe a que, al encontrar las condiciones propicias para su crecimiento (humedad y calor pertinentes) aumenta su absorción del agua. Los inhibidores (sustancias que se encargan de mantener la supervivencia de la semilla) se disuelven, y comienza a manifestarse la vida. Se multiplican las enzimas para generar las reacciones metabólicas de crecimiento y comienzan a aparecer los brotes. Las semillas se conviertes en plantas y su contenido nutricional se incrementa al máximo.

Fuente: http://sabiduriavegetal.blogspot.pe/2011/08/la-germinacion.html




¿por qué debemos consumir legumbres?

¿En qué nos benefician las legumbres?

Las legumbres son fuente de nutrientes como hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra. Son también una buena fuente de proteínas y si las mezlamos con cereales, nos aportan proteínas de mayor calidad.
Además tienen un alto contenido de hierro  por lo que, nutricionalmente, pueden ser el sustituto vegetal de las carnes, siempre que se los consuma con cereales y vitamina C para mejorar la absorción del hierro.

La mayoría tienen poca grasa y, al ser vegetal, poliinsaturada. Son una buena fuente de fibra soluble, por lo que se  los considera alimentos beneficiosos en la mesa de las  personas con diabetes o colesterol elevado.

Beneficios del consumo de legumbres:

Protege tu corazón: La fibra soluble que se encuentra en las leguminosas ayuda a reducir los niveles de  colesterol ‘malo’. 

Índice glucémico bajo: lo que significa que después de comer legumbres se  incrementa lentamente el nivel de glucosa en sangre gracias al contenido de fibra,  característica que debe ser tenida en cuenta por las personas diabéticas.

Favorecen la sensación de saciedad: por su alto contenido de fibra.

Reduce el riesgo de cáncer: el papel de las legumbres en la prevención del cáncer de colon y en la reducción de los niveles de colesterol es destacable.
Fuente: http://nutricion-positiva.blogspot.pe/


Entrevista radial

Promoviendo el consumo de legumbres.

Estudiantes de cuarto de secundaria en Radio Caplina.

El domingo 17 de julio un equipo de difusión integrado por estudiantes de cuarto grado de Ed. secundaria junto a la prof. Lidia Llanos, del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente visitaron una emisora tacneña para participar de una entrevista en el programa "Tacneñidad" del Prof. Reymundo Hualpa.

Allí dieron a conocer las principales legumbres que se consumen en nuestra ciudad de Tacna, algunos tips para cocinarlas, una receta y los beneficios de su consumo.


jueves, 21 de julio de 2016

PALLARES MOCHE

¿Sabías que los pallares son peruanos?

¿Y que existen unos pallares blanquinegros llamados moches?

Al igual que el pallar blanco, su nombre científico es Phaseolus lunatus. Empezó a ser domesticado hace ya más de 10 000 años en la costa norte del Perú y fue representado gráficamente en los ceramios de la cultura Mochica, Paracas, etc.

Este pallar es patrimonio cultural de los peruanos, representa el largo desarrollo cultural de lo que ahora somos.
Mucho más antes que los Incas, loa Mochicas o Chimúes lo llamaban PEGYEK o PAJEK, que significa en lengua muchik, "Noble guerrero moche".
Los Incas lo llamaban PALLARCOY, que significa "acción de recoger tenazmente".

Según Rafael Larco los diversos pallares punzograbados o pintados contenían mensajes y correspondían a un tipo de escritura de los Mochicas, que él denominó "escritura pallariforme".

Son bellos, representan la dualidad:





CULTIVANDO LEGUMBRES

Nuestros estudiantes están estudiando el proceso de germinación de las legumbres.
Para ello han elegido un tipo de legumbre, algunos optaron por los pallares moche, otros por los frejoles o porotos, otros por las lentejas, arvejas y habas.
Luego de alcanzar cierta altura fueron transplantados a un recipiente, de preferencia de material reusado, con tierra de chacra.
Se esmeraron en cuidados para regarlos, y este martes 26 de julio podrán exponerlos en la Gran feria gastronómica de legumbres en el patio de nuestra institución educativa.
Veamos algunos cultivos:






miércoles, 1 de junio de 2016

ENSAYANDO RECETAS

En internet podemos encontrar varias recetas, este equipo de 4to. "C" se animó a preparar: alubias en tomate.

Mini feria gastronómica de legumbres

Estudiantes de tercero y cuarto de secundaria preparan comidas en base a legumbres: porotos, lentejas, garbanzos, pallares, arvejitas, ... luego de conocer su alto valor proteínico.





A conocer y consumir más legumbres.

En este 2016, vamos a promocionar el consumo de las diferentes legumbres, a revalorar el pallar peruano y su importancia para la cultura Mochica. Y todo lo relacionado con este tema.

INICIAMOS NUESTRO PROYECTO

Por el Año Internacional de las Legumbres 2016

En nuestra IE "San José Fe y Alegría Nº 40" de Tacna, Perú, iniciamos nuestro proyecto de innovación pedagògica denominado "Una buena costumbre, comer legumbres", con la iniciativa de los docentes del àrea de CTA (Ciencia, Tecnologìa y Ambiente) y con la participaciòn de las àreas de arte y religiòn.

Participan todos los estudiantes del nivel secundario.
Organizados en equipos indagaron sobre los beneficios de las legumbres y con apoyo de sus mamás prepararon deliciosas recetas de comidas en base a legumbres.

En clase contaron su experiencia y degustaron con sus compañeros las diferentes comidas.
Manifestaron que les ha ayudado a conocerse e integrarse más, ademàs de aprender a cocinar algunas recetas.

Calcularon los gastos y realizaron las compras.
Expusieron las diversas formas de preparaciòn (ensaladas, guisos, caldos, ...)
Se esmeraron por tener una buena presentación.
Algunos por el inconveniente de no poder reunirse con otros compañeros, trabajaron de manera individual.
El momento más esperado: la degustación. En este caso de trata de un delicioso puré de garbanzos.
Como cada año, en nuestro colegio vamos viviendo y saboreando el Año Internacional, en este 2016 dedicado a las legumbres o menestras como también se les conoce.